sábado, 17 de enero de 2009



Pinta el mapa con las siguientes leyendas:


- Límite del Sacro Imperio Germánico (márcalo con una línea gruesa)


- Territorio Corona Española (azul)


- Francia y territorios adquiridos por Francia (verde oscuro)


- Territorio de la corona austriaca (granate)


- Brandemburgo (morado)


- Braviera (rosa)


- Suecia (amarillo)


- Territorios adquiridos por Suecia (amarillo)


- Territorios de la corona inglesa (gris oscuro)


- Territorios de la corona danesa (verde claro)


- Estados Pontificios (amarillo claro)


- Nuevos Estados Independientes (naranja)


- Imperio ruso (negro)


- Imperio Otomano (morado claro)






sábado, 6 de diciembre de 2008

Comenta el texto anterior.

1º Léelo detenidamente intentando comprender todos sus términos

2º Exlica el significado de los términos en rojo en el contexto del texto

- la rebelión que cometieron: los valencianos y aragoneses se revelan ante su rey y señor Felipe V faltando a su fidelidad.

- derecho de la conquista: el derecho que tiene el rey y sus ejércitos a defenderse ante la rebelión de estos.

- soberanía: autoridad suprema del poder. El poder puede ser del rey, del pueblo o del Estado.

- derogar: dejar sin validez un mandato o una ley.

- mis fidelísimos vasallos los castellanos: vasallos castellanos que siempre le han sido fieles

- la audiencia de Ministros: tribunal de Ministros que decide sobre unas leyes o ciertos asuntos en un determinado territorio o nación (en este caso la Audiencia que se ha formado para Valencia y Aragón)

- chancillerías: máximo Órgano de Justicia del hasta entonces reino de España y que uno estaba ubicado en Valladolid y otro en Granada.

3º Haz un esquema de las ideas principales del texto indicando:

a) ¿Qué dos motivos da el autor para poder derogar los privilegios de Valencia y Aragón?

- Han cometido una rebelión contra el Rey Felipe V.

- Faltan eternamente a su juramento de fidelidad

b) ¿Qué medidas para establecer la uniformidad de la administración política establece el autor?


- Establece el derecho de conquista.

- Deroga las leyes y costumbres, fueros, privilegios, etc de las que se beneficiaban hasta entonces y conviene la uniformidad de las mismas leyes, usos, costumbres y tribunales que existen en Castilla.

4º ¿Qué tipo de texto es?

Es un comunicado real ya que lo envía el Rey.

5º ¿Quién es el autor?

El Rey Felipe V.

6º ¿ A quién va dirigido el texto?

A los habitantes de Valencia y Aragón.

7º ¿En qué fecha se sitúa?

En el Primer Decreto de Nueva Planta (29 de junio de 1707).

8º ¿Cuáles son las circunstancias políticas del momento?

La monarquía de los Borbones en España producirá un cambio en la concepción de la vida al introducirse el pensamiento filosófico de la Ilustración. En el núcleo de la ilustración se concibe al monarca como eje de aplicación de una política centralista y uniformizada -despotismo ilustrado-. La aplicación de este ideario se producirá, en España, con el Borbón Felipe V. Las diversas cortes de los reinos españoles le jurarán fidelidad, como consecuencia, él se comprometerá a respetar sus propios derechos. Por el contrario, Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca, sabedores de sus ideas uniformizas y centralistas, decidirán apoyar al archiduque Carlos. En este contexto surge la Guerra de Sucesión, es decir, Holanda y Inglaterra, con la finalidad de evitar la unión de España y Francia, apoyan al archiduque Carlos, pero, pronto dejará de recibir el apoyo al suceder al emperador austriaco, por el miedo a la unión del imperio austriaco y de España. La Guerra de sucesión culminará a nivel internacional con el Tratado de Utrecht, y a nivel nacional, con la Batalla de Almansa, liderada por Felipe V, el 25 de abril de 1707.


9º Haz un comentario personal haciendo referencia a lo que supone.

El primer monarca Borbón en España, Felipe V, promulgó estos Decretos de Nueva Planta que derogaban los fueros e instituciones tradicionales de autogobierno de los reinos de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y el principado de Cataluña (1716) como castigo por haber apoyado al candidato austriaco en la Guerra de Sucesión (1700-1714).
Así se impuso una estructura político-administrativa uniforme y centralista en todo el territorio, basada en el modelo de Castilla, lo que favorecía el absolutismo monárquico.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Comenta el siguiente texto:
“Muy poderosos y soberanos señores: el obispo que fue de Chiapas besa á V.A. las manos suplico tenga por bien con atención oír cómo ha muchos años que ando en esta real corte y ante este Real Consejo de las Indias, negociando y procurando el remedio de las gentes y naturales de las que llamamos Indias, y que cesen los estragos y matanzas que en ellos se hacen contra toda razón y justicia; y puesto que la voluntad de los reyes ha sido proveerlos de Justicia y conservarlos en ella, y no consentir que les fuesen hechos daños y agravios y así lo han mostrado por sus muchas leyes, pero llegadas allí no se han cumplido, porque los unos y los otros siempre han engañado a los reyes. Dos especies de tiranía con que han asolado aquellas tan innumerables repúblicas:La una en nuestra primera entrada, que llamaron conquista. La otra fue y es la tiránica gobernación a la que pusieron con nombre repartimientos o encomiendas, por la cual a los reyes naturales habernos violentamente, contra toda razón y justicia, despojado a los señores y súbditos de su libertad y de las vidas.”Memorial de Fray Bartolomé de Las Casas al Consejo de Indias, 1562-1563

1º Indica que tipo de texto es

Este texto es un texto histórico de contenido político y social; es un “memorial” o exposición de una serie de hechos que se producen por culpa del mal gobierno de las Indias.


2º Indica quién es el autor y da una breve biografía suya

El autor es Fray Bartolomé de Las Casas nacido en Sevilla en el año 1484, hijo de uno de los participantes en el segundo viaje Colón, continuaría la tradición familiar viajando con al expedición de Ovando en 1502. En La Española consiguió un repartimiento, una encomienda de indios, dedicándose desde el primer momento a la labor pastoral ya que sería ordenado sacerdote en 1510, estando considerado como el primer sacerdote ordenado en América. Irá tomando conciencia contraria a la encomienda sintiéndose llamado por Dios para predicar la encomienda como injusta. Consideraba que los únicos dueños del Nuevo Mundo eran los indios y que los españoles sólo debían acudir allí para convertir a los indígenas. Dirigirá sus peticiones a los sucesivos reyes de la monarquía española: Fernando el católico, el regente Cisneros (que le nombró “protector de indios”) Carlos I y Felipe II, con algún éxito. A su labor concienciadora y de otros frailes dominicos, se deben las Leyes de Indias de 1516 y las Nuevas Leyes de 1542, e la que se protegía en cierta manera a los indios, prohibiendo la esclavitud e intentando limitar la encomienda. Sus proyectos de colonización pacífica hizo que Carlos I le cediera el territorio de Cumaná, en Venezuela.

3º Indica a quién va dirigido el texto

El texto va dirigido a los miembros del Consejo Real de Indias, órgano consultivo que entendía del gobierno y administración de la Indias, desde 1524 en que fue creado. Lo formaban prelados y nobles así como expertos letrados en Derecho Romano, como el resto de los Consejos, que formaban el sistema de gobierno de la monarquía española durante los siglos XVI y XVII.

4º Señala las circunstancia de la época


La fecha del texto se sitúa entre 1562 y 1563


5º Explica los conceptos en rojo


- Chiapas: es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
- V.A: vuestra alteza
- Real Consejo de las Indias: fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial, se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte y actuaba con el monarca y, en algunas materias
- las gentes y naturales de las que llamamos Indias:
- repartimientos o encomiendas: Grupos de indios adjudicados junto con tierras a colonos españoles con el pretendido derecho de hacerles trabajar, aunque mediante un salario, y pretendiendo justificar ese supuesto derecho en la finalidad de cristianizarles y de elevarles a la civilización, que se atribuían como obligaciones al encomendero

6º Señala las ideas principales

La idea principal del texto es la denuncia que el rey Fernando el Católico recibe de Fray Luis Bartolomé del maltrato al que eran sometidos los indios por parte de los colonizadores.

domingo, 26 de octubre de 2008

Carta puebla concedida por Alfonso I de Aragón“Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126Comenta el texto indicando:- Qué tipo de texto es (jurídico, historiográfico, literario, religiosos, etc)- Quién es el autor (da una breve biografía)- Quiénes son los destinatarios- En qué fecha se sitúa (indica las circunstancias de la época)- Explica los términos y frases en rojo- Indica la estructura del texto


El tipo de texto es jurídico-historiográfico, cuyo autor de este es Alfonso I de Aragón llamado el Batallador, rey de Aragón y de Pamplona (11041134) él se hizó llamar «Rey y Emperador de Castilla, Toledo, Aragón, Pamplona, Sobrarbe y Ribagorza». Emperador, amparado en la teoría política que concede el imperio al que domina tres o más reinos. Hijo de Sancho Ramírez (rey de Aragón y de Pamplona entre 1063 y 1094) y de Felicia de Roucy. También hermanastro de Pedro I. Los ecos de sus victorias traspasaron fronteras; en la Crónica de San Juan de la Peña, del siglo XIV, podemos leer: «clamabanlo don Alfonso batallador porque en Espayna non ovo tan buen caballero que veynte nueve batallas venció». Reinando su padre, participó en la toma de Huesca (batalla de Alcoraz, 1096) y en la expedición de ayuda al Cid en tierras valencianas contra los almorávides.

Los destinatarios de esta carta son los cristianos mozárabes,que son aquellos repobladores de la zona.

El texto se sitúa en los años 1606 y 1615, concretamente en el siglo XII.

- Alfonso: se refiere a Alfonso I de Aragón, también llamado el Batallador (biografía en el ejercicio anterior).
- Carta: esta carta va dirigida a los mozárabes
- mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas: mozárabes a los cuales Alfonso I saco de sus tierras y llevo a tierras cristianas.
- villas: pueblos
- no daréis lezda: lezda (impuesto, especialmente el que se pagaba por las mercancías).
- ni haréis hueste ni cabalgada:
- tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta: siempre dispondrán de sus derechos.

- maravedís: antigua moneda española.


El texto se divide en las siguientes partes:

- Primera parte: es la introducción, donde Alfonso I el Batallador hace un comentario referido a los mozarabes agradeciendoles el haber abandonado sus tierras y poblar las suyas.
- Segunda parte: es el desarrollo, describe los derechos o fueros concedidos a los mozarabes.
- Tercera y última parte: es la conclusión, donde termina diciendo Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, “…pero si alguien os agravia pagará multa de mil”

lunes, 20 de octubre de 2008

El privilegio de los veinte

Otorgado por Alfonso I a la ciudad de Zaragoza en 5-II-1129, y así llamado porque se prevé que aquélla elija o jure a los veinte mejores hombres. También se le conoce como privilegio del daño por el daño o tortum per tortum, porque autoriza a los pobladores de Zaragoza para que si alguien les inflige un daño puedan pignorarle y castigarle en Zaragoza, prendiéndole donde mejor puedan y sin esperar ninguna otra justicia, así como a que no se dejen forzar por ningún hombre, sino que en este caso todos a una le destruyan sus casas y todo lo que tenga en Zaragoza y fuera de Zaragoza.Otras concesiones son:
a) Derecho de talar y recoger leña en los sotos que se extienden desde Novellas hasta Pina, salvo en determinados árboles.
b) Derecho de pastos en forma muy general.
c) Derecho de pescar en las aguas del área indicada.
d) Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso.
e) Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey.
f) Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan comprometido a comparecer en juicio.
g) Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey.
h) Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa.
i) Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan.
j) Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.


Lee el texto y:

a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos

• Derechos jurídicos:

1.-Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan comprometido a comparecer en juicio
2.- Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey
3.- Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa
4.- Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan
5.- Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.

• Derechos de los ciudadanos:

1-Elegir a veinte hombres (racionales) para que juzguen a aquel que ha hecho daño a un zaragozano
2-Autorización o derecho a castigar prender a aquél que les haga daño y destruir sus casas, tierras y propiedades fuera y dentro de Zaragoza.

• Derechos de los sectores primario, secundario y terciario:

1.-Derecho de tala desde Novellas hasta Pina
2.-Derecho de pastos(de forma general)
3.-Derecho de pesca en zonas indicadas
4.-Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso
5.- Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey



b) En el capitulo 11 de la novela La catedral del Mar se cita un privilegio similar en Barcelona. Indica que características tienen en común ambos privilegios.

domingo, 19 de octubre de 2008

Comenta el mapa

1º Dale un título

- Sistemas de repoblación o Reconquista.

2º Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan.

- Presura: (en Castilla) o Aprisio (en Cataluña), era el nombre que recibía una modalidad de repoblación de la Península Ibérica en la época de la Reconquista, basada en el Derecho Romano. Se llamaba así puesto que se entregaban las tierras al primero que las roturase, otorgando a continuación el rey un documento de propiedad.

Se puede considerar que la repoblación de España se extiende entre los siglos VIII y X y ocupa los territorios de León, Castilla, Navarra, Aragón y Cataluña.

- Repoblación concejil: se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz, a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. La caballería villana queda encargada de la defensa y se configura como el grupo social hegemónico en los nuevos núcleos de población. Se sitúa entre los siglos XI y XIII en la zona media de la península.

- Ordenes militares: zona del bajo Aragón hasta la zona portuguesa de Lisboa, en la primera mitad del siglo XIII. Las órdenes recibieron grandes extensiones de terreno, cuya repoblación les reportó gran poder político y económico. Para atraer pobladores a las tierras adquiridas, utilizaron métodos similares a los usados por otras instituciones. Uno de ellos consistía en otorgar fueros.

- Repartimientos: sistema de repoblación empleado después de la Reconquista a los musulmanes en la Edad Media, consistente en el reparto de tierras y viviendas entre los hombres de armas que habían intervenido en la ocupación. Los repartimientos se llevaron a cabo en Andalucía, Aragón, Mallorca y Levante en la segunda mitad del siglo XVIII.

sábado, 18 de octubre de 2008

1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas:

  • Waliato dependiente: (711-756)
  • Emirato independiente: (756-929)
  • Califato: (929-1031)
  • Primeros reinos de Taifas: (1039-1085)
  • Imperio almorávide: (1085-1145)
  • Segundos reinos taifas: (1144-1170)
  • Imperio almohade: (1147-1226)
  • Terceros reinos Taifas: (1226-1238)
  • Reino nazarí de Granada: (1238-1492)

2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos:

  • Tariq: era el lugarteniente del gobernador de Ifriquiya, Musa ben Nusayr, y recibió de éste la orden de invadir la Península Ibérica.
  • Muza: Musa ibn Nusair militar musulmán yemení, gobernador y general de los Omeyas(640-716).
  • Los Banu Qasi: fueron una importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el valle del Ebro entre los siglos VIII y X, durante la pertenencia de esta región a la Hispania musulmana.
  • Abderramán I: príncipe de la dinastía omeya que tras diversos azares se convirtió en el primer emir independiente del Córdoba en 756.
  • Abderramán III:Conocido como Abderramán o Abd al-Rahman III era el octavo emir independiente (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961).Fundó la ciudad palatina de Medina Azahara y condujo al emirato cordobés al esplendor califal.Abderramán III sucedió a su abuelo en 912 su abuelo era el emir Abd Allah.
  • Almanzor: fue un militar y político andalusí, caudillo del Califato de Córdoba y valido de Hisham II.
  • Boabdil:fue el último rey de Granada con el nombre de Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil el Chico.
  • 3. Indica las diferencias entre:

· Árabe: de Arabia.

· Bereber: persona que habita al norte de África, principalmente Marruecos y Argelia.

· Morisco: se dice de los musulmanes que quedaron en España después de terminada la Reconquista y de sus descendientes.

· Moro: de la zona del norte de África. Se aplica al individuo de la población musulmana del al-Ándalus.

· Mozárabe: se aplica a los cristianos que vivían en los territorios musulmanes de la Península Ibérica.

· Mudéjar: perteneciente o relativo a los musulmanes que vivían en los reinos cristianos de la península.

· Muladí: durante la dominación musulmana en España, se aplicaba al cristiano que se convertía al islamismo.

· Musulmán: seguidor de la religión de Mahoma.


4. Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala.


  • Indica de qué lugar se trata (patio, muralla, oratorio, salón, etc.)

- Se trata de una de las murallas exteriores que rodean a la Aljaferia.

  • Señala los elementos constructivos que se ven (columnas, arcos, celosías, torres, artesonados, etc.).

- Se puede observar cuatro torres (tres de ellas iguales y una de menor tamaño que las demás), podemos diferenciar la pequeña puerta de entrada situada entre dos columnas, también varias ventanas iguales y algunos arcos decorativos.

  • Indica los materiales utilizados (piedra, yeso, papel, madera, etc.)

- Esta muralla exterior de la Aljaferia como se puede observar en la foto parece totalmente construida de piedra.